
SE REALIZA 1er. CONGRESO INTERNACIONAL DE INNOVACIÓN, INGENIERÍA INDUSTRIAL, GESTIÓN Y COMPUTACIÓN EN LA ERA DIGITAL
Ciudad Hidalgo, Mich., 19 de Noviembre de 2021.- En un marco de conferencias, talleres y ponencias se llevó a cabo el 1er. Congreso Internacional de Innovación, Ingeniería Industrial, Gestión y Computación en la Era Digital en su forma virtual, organizado por la Red de Cuerpos Académicos “Optimización de procesos con la Industria 4.0”, que lo conforman docentes e investigadores del TecNM Campus Ciudad Hidalgo, Zitácuaro, Valle de Bravo y el Sur de Guanajuato.
Las actividades iniciaron con la ceremonia inaugural, llevada a cabo en el TecNM Ciudad Hidalgo y encabezada por la Dra. Minerva García, presidenta de la Red de Cuerpos Académicos, quien estuvo acompañada por directivos de la misma institución; así como el Ing. Daniel Hernández Durán, jefe de departamento del Tecnológico de Zitácuaro; el Ing. Trinidad Tapia Cruz, director académico del Tecnológico del Sur de Guanajuato; y el Dr. Lázaro Abner Hernández del Tecnológico de Valle de Bravo.
Como parte del programa se realizaron las conferencias magistrales: “Biorefinería”, por el doctor Juan Miguel Romero García, de la Universidad de Jaen, España; “uso de la UAV para la identificación de plantas parásitas en bosque de Pinus Hartwegii”, a cargo del Dr. Luis Alberto Bañuelos del TecNM Valle de Bravo; «El logístico 4.0«, ofrecido por el Ing. Marco Antonio Reyes Gutiérrez del Instituto Tecnológico Autónomo de México; «Modelando la dinámica del COVID-19 mediante enfoques estadísticos modernos» por el doctor Ignacio Segovia-Dominguezde la Universidad de Texas, Dallas; “El mercado de alimentos y bebidas: cómo la tecnología está cambiando la manera en que hacemos negocios” dirigida por el Lic. Harry Healy de la Universidad Pontificia de Comillas, Madrid, España; “Prevención de problemas con APQP” dictada por el Ing. Ricardo Espinoza Álvarez de la empresa Kaizen Sigma Consultores; “Subproductos del olivar” ofrecida por la Dra. Irene Gómez Cruz de la universidad de Jaen, España; “Seguridad Informática” por el Ing. Marco Antonio Soto Berrocal, de la Universidad de Cartagena, Colombia.
Adicionalmente, los talleres fueron “Balanceo de cargas de trabajo” por parte del TecNM del Sur de Guanajuato; “En busca de la competitividad y la permanencia en el negocio” dictada por el Dr. Juan José Maldonado García y “Bases para el manejo del programa IBM SPSS Statistics, por el Mtro. José Carlos Pérez Mora, ambosdel TecNM Ciudad Hidalgo; “VLAN y endurecimiento de router” por la Universidad de Cartagena, Colombia; “Realidad aumentada” “Tratamiento de datos en Excel” y “Ensamble de equipo de cómputo” por el TecNM Valle de Bravo; “Guía de estilos de textos profesionales” por el TecNM Zitácuaro.
Mientras que un número considerable de ponencias fueron escuchadas por los mas de 600 registrados en el evento. Es de destacar la enorme participación de estudiantes tanto del TecNM Ciudad Hidalgo, como de otras instituciones y es que, al ser un evento internacional, llamaba mucho la atención el renombre de los conferencistas, y la aplicabilidad de los talleres en un día a día de los estudiantes de las carreras de gestión empresarial, industrial, sistemas computacionales o tecnologías de la información.
Durante los 4 días adicionales a las conferencias y talleres, se abrían dos salas con ponencias sobre los resultados de distintos proyectos de investigación, contando con 20 minutos de exposición cada una de ellas.
Por lo que después de 4 días de arduo trabajo, se realizó la clausura, estando presente el Lic. Antonio Ramírez Vallejo, director general del TecNM Sur de Guanajuato; el Ing. J. Trinidad Cruz, Director Académico del TecNM Zitácuaro; el Lic. Jaime Pérez Torres, director general del TecNM Ciudad Hidalgo; el Dr. Noel Enríquez Maya, director general del TecNM Zitácuaro; el Dr. Lázaro Abner Reyes, director del TecNM Valle de Bravo y la Dra. Minerva García, presidenta de la red de cuerpos académicos “Optimización de procesos con la Industria 4.0”.