
Ojalá que las manos sigan hablando para ayudar
Es muy importante conocer la lengua de señas mexicana, ya que esta es la única forma de comunicación con una persona sorda y es un derecho que tiene este sector de la población, el poderse comunicar y que las demás personas se puedan comunicar con el o con ella.
A propósito de la Celebración del Día Nacional de Lengua de Señas Mexicana el pasado 10 de este mes de Junio, ¿Sabía usted que aquí en Zitácuaro tenemos una Asociación Civil que apoya a la comunidad sorda? Se llama “Mis manos hablan para ayudar A.C.” y su objetivo principal es enseñar la lengua de señas a las personas sordas y también a sus familias, de igual forma a personas de la sociedad que asi lo deseen, incluso ofrecen diplomados algunos de ellos con valor curricular.
Y es que para una persona sorda, es muy complicado si no se tiene conocimiento de la lengua de señas, ya que ese es el único medio para comunicarse con personas que tienen esta discapacidad, y desafortunadamente en nuestro Municipio hacen falta muchas personas con estos conocimientos, porque cuando una persona sorda acude a un hospital, acude a algún establecimiento comercial, o a cualquier otro lugar, en realidad casi nunca hay quien los pueda atender.
Además hay buenas noticias ya que en entrevista la Presidenta de esta Asociación Civil, Elizabeth Rodríguez nos informó que se está trabajando en un proyecto para hacer una escuela de enseñanza de lengua de señas mexicana aquí en nuestro Municipio, precisamente con la intención de que muchas personas se puedan capacitar y ser más incluyentes con el sector sordo de nuestra población.
Por otra parte se nos informó que este pasado 10 de Junio se inauguraron murales con el alfabeto dactilológico, en algunas instituciones educativas de nuestra ciudad, esto es un buen principio para generar el interés en las personas para que aprendan esta lengua y podamos comunicarnos con la comunidad sorda.
Y es que de acuerdo a lo que nos compartió Elizabeth Rodríguez el mayor reto que enfrenta una persona sorda en nuestra sociedad es la apatía, ya que la sordera es una discapacidad invisible, una persona sorda por lo general luce normal, uno no se da cuenta de su discapacidad hasta que intenta hablar con esa persona.
Desafortunadamente no existe un censo en nuestro municipio sobre la cantidad de personas sordas, pero según lo que ha investigado esta Asociación Civil, ellos han contabilizado 35 personas con esta discapacidad, pero con seguridad existen más, y ojalá que pronto se pueda realizar este censo para visibilizar a este sector de la población y por supuesto apoyarlo en todo lo posible.
Esta Asociación Civil se reúne Martes y Miércoles en el espacio del comedor del DIF de 4 a 6 de la tarde por si usted desea más información sobre lo que ahí se hace o incluso pueden visitar su página en Facebook, ahí los encuentra como “Mis Manos Hablan para Ayudar” o bien comunicarse al teléfono 715-134-7791.
Por último Elizabeth Rodríguez nos informó que siguen trabajando en proyectos para colocar más murales con el alfabeto dactilológico en distintos sitios estratégicos para que sean cada vez más las personas que se interesen en la Lengua de Señas Mexicana y por supuesto estar muy pendientes ya que con seguridad se necesitará mucho apoyo de distintas formas para el proyecto de la Escuela de Lengua de Señas Mexicana.
Y ojalá que las manos sigan hablando para ayudar.