El Clarín

La fuerza de la música tradicional te abre caminos: Ireri Almonte triunfa en California

La fuerza de la música tradicional te abre caminos: Ireri Almonte triunfa en California

Nov 17, 2025
Comparte esta noticia

Santa Cruz, California, Estados Unidos, 17 de noviembre del 2025.- Entre un universo de cables, pedales, pantallas, y artistas electrónicos especialistas en música electrónica; una cantora mexicana enalteció sus raíces. Ireri Almonte, originaria de Morelia y forjada e influencia por la música tradicional mexicana, se convirtió en la única mujer y la única mexicana headliner del Y2K25 International Live Looping Festival, el encuentro más importante del mundo dedicado a la experimentación musical con tecnología de looping en vivo (técnica musical en la que un intérprete graba en tiempo real fragmentos de sonido como voces, instrumentos o percusiones y los reproduce en bucle para construir capas sonoras durante una presentación en directo).
Su participación en el concierto principal del domingo 9 de noviembre, en el histórico Actors Theatre de Santa Cruz, marcó un hecho inédito: una mujer latinoamericana llevó los sonidos de su herencia a un escenario dominado por la vanguardia tecnológica.

Entre la tradición y la experimentación
“La fuerza de la tradición también abre caminos”, reflexiona Ireri, todavía emocionada por su presentación. “Aquí me di cuenta de que no era mi dominio de la tecnología lo que me trajo hasta este escenario, sino mi voz, mi herencia, mi raíz. Lo que me hace ser Ireri Almonte”.
En un entorno donde los artistas manipulan complejos sistemas de pedales, computadoras y sintetizadores, ella llegó con una loop station básica, una leona (bajo del son jarocho), un charango sudamericano y sus botas para zapatear. Con eso bastó para transformar el espacio: los ecos del zapateado, la cadencia de las décimas y el pulso de los ritmos tradicionales mexicanos se fundieron con las texturas del live looping.
Esa conjunción entre lo ancestral y lo contemporáneo fue lo que conquistó al público y a los organizadores del festival. “Yo no vine a competir en tecnología, vine a mostrar lo que soy. Y me di cuenta de que eso también tiene una fuerza enorme”, dice la artista

Un acto de resistencia y presencia latina
Fundado hace 24 años, el Y2K International Live Looping Festival se celebra anualmente en Santa Cruz, California, y reúne a artistas de más de 100 países. Este año, Ireri compartió el escenario principal con tres liveloopers estadounidenses, cerrando un ciclo de conciertos en una región que es símbolo del desarrollo tecnológico global: el área de Silicon Valley, cuna de Apple, la NASA y las principales innovaciones digitales del planeta.
“Estar aquí, en esta tierra donde todo gira en torno a la tecnología, con mi música tradicional, fue también un acto de resistencia. Un grito de presencia latina, de decir: aquí estamos, con nuestra raíz, con nuestras mujeres, con nuestras voces”, explica.
Para Almonte, el escenario se convirtió en territorio simbólico. “Fue muy fuerte sentir que los ritmos de mi tierra estaban sonando en un lugar donde tantas veces se nos niega la presencia. Fue como dejar un granito de arena, hacer visible nuestra herencia en esta tierra que también fue nuestra.”

La tradición como lenguaje universal
El trabajo de Ireri Almonte se mueve entre la música tradicional latinoamericana y la experimentación sonora contemporánea. Aunque no interpreta sones directamente, su obra está impregnada por ellos: en la métrica de las décimas, en los acentos rítmicos del zapateado y en el estilo de su canto, profundamente arraigado en la oralidad popular.
“Traigo conmigo mi herencia, pero también hago una ruptura. Llevo esa tradición a otros terrenos, la hago dialogar con lo electrónico, con el live looping, con lo que soy hoy”, comenta.

Una voz que se abre paso
Con esta presentación, Ireri Almonte reafirma el poder de lo propio en los escenarios internacionales. Su paso por Santa Cruz si bien es un logro individual, también puede ser la visibilización de las mujeres y de la música tradicional mexicana en los circuitos globales de experimentación sonora.
“Estar aquí me hizo reconocer la fuerza de lo que me habita —dice—. Mi tradición no es una limitación, es mi lenguaje. Y ese lenguaje es el que me abrió el camino.”


Comparte esta noticia