AGUAS CON LA LEY DE AGUAS
UNA GOTITA DE ECOLOGIA
POR VICTOR VERDE
La ley de Aguas Nacionales revive las discusiones por el vital liquido y pone en las primeras líneas del país lo controversial reforma que a decir del gobierno garantiza el derecho humano, pero no dicen que quieren también el control absoluto del recurso para manejarlo a su libre determinación.
Además, define las “competencias” de los tres niveles de gobierno lo que permite manosear la Ley por cualquiera de ellos. El principal cambio es que dejara de verse al agua como una mercancía, y se reconoce como un Derecho Humano, como un bien para el desarrollo de la nación.
Uno de los principales cambios es también la regulación de las concesiones señalando que el estado mexicano será el único responsable que garantizara el uso y regulación del agua; no se permitirá el traspaso de concesiones entre particulares; se eliminaran los cambios de uso y se crea un nuevo Registro Nacional de aguas. Se dice también que se combatirá el robo de agua y se impondrán multas mas severas para que se evite esta práctica. Se creará el Fondo de Reservas de Agua para garantizar a las comunidades y pueblos indígenas el recurso, se evitará el acaparamiento del agua para evitar la especulación y el abuso de las concesiones, y se promover la tecnificación para la agricultura. Y usted que lee estas líneas se preguntará: ¿pero y como le harán en realidad?
Pues suena muy bonito, pero describamos algunos ejemplos de lo contrario a este bello cuento de hadas: recordara usted que hace no mucho tiempo se firmo un convenio entre los gobiernos de México y ciudad de México con la inclusión de 300 millones de pesos que nunca supimos donde quedaron quesque para tecnificar y mejorar los sistemas de riego de los agricultores, pero no se cumplió al menos en las tierras contiguas al Sistema Cutzamala se a parar este recurso económico a municipios alejados; el azolve de tierras y restos de maderas, además de contaminación de las aguas no se termina del todo por falta de inversión en plantas de tratamiento, aquí contamos con una y no opera, no funciona, se mejoro su infraestructura pero “por falta de recursos económico” no se ha podido operar.
El 50% del agua potable sigue escurriendo por calles hasta las alcantarillas y su desperdicio se vuelve visible, nada mas hay que observar las fugas del sistema de distribución, de los tanques de almacenamiento y el los domicilios cuando se dejan las llaves abiertas y salen todos de casa; y no solo eso, hay tomas de agua potable del sistema municipal que son utilizadas para el riego de cultivos o huertas muy cerca de pozos y manantiales y descaradamente se venden como de uso doméstico lo que agrava el servicio y pone en entre dicho el servicio y la “ley”. Los comités ciudadanos venden a su libre albedrio tomas de agua a discreción lo que agota los manantiales y fuentes de abastecimiento sin que nadie lo regule y peor aún, se sigue manteniendo “puertas cerradas” a la participación ciudadana. Aun y cuando aquí se creó el Comité de Cuenca de San Juan el Bosque.
Lo cierto y real es que el Cambio Climático y el Calentamiento Global aceleran la modificación del Ciclo Natural del Agua, la pérdida de bosques, selvas y vegetación en general esta agotando los mantos subterráneos y menos agua se reserva en el subsuelo y crece el desperdicio, aumenta la superficie de cultivo de especies que demandas mucha agua y otros cultivos se ven mermados o simplemente ha cambiado el uso de suelo, por lo tanto los conflictos sociales habrán de crecer y más severas serán las sequias.
Y que decir en la construcción de techumbres en escuelas y canchas deportivas que reducen la captación de agua a la naturaleza y al subsuelo que se debería aprovechar, pues esos techos son “esponjas” enormes de captación de agua de lluvia y en la temporada, toda esa agua del suelo va a dar a los drenajes en lugar de almacenarse para la época de “secas”.
No habrá ninguna ley con apego humano mientras no se actúe a tiempo y con cercanía a la gente, a quienes más la necesitan y los problemas por agua van en aumento.

















