
Más de 2 mil estudiantes preservan lenguas indígenas de Michoacán: Cecytem
• A través de clases extracurriculares de purépecha, náhuatl, otomí y mazahua
Morelia, Michoacán, 21 de julio de 2025.- Más de 2 mil estudiantes de 10 planteles del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Michoacán (Cecytem) concluyeron clases extracurriculares de lenguas originarias como purépecha, náhuatl, otomí y mazahua, durante el ciclo escolar 2024-2025.
Los planteles que ofrecieron las clases extracurriculares de purépecha son Huecorio, Janitzio, Tzintzuntzan, Nahuatzen, Tangancícuaro, Uruapan y Purépero. Además, el Náhuatl se imparte en el plantel Colola, ubicado en la Sierra Costa, mientras que las lenguas mazahua y otomí se enseñan en el plantel de Crescencio Morales, en el municipio de Zitácuaro, en el oriente michoacano.
Juan Carlos Velasco Procell, director general del Cecytem comentó que la culminación de estas clases es un logro significativo en la educación intercultural y que el colegio está comprometido con preservar y rescatar las lenguas originarias de la región, por lo que ha implementado actividades como el Encuentro Regional de Lenguas Originarias y clases extracurriculares en estas lenguas. Teniendo como objetivo fortalecer el sentido de identidad y cohesión social en las comunidades indígenas, así como asegurar que las futuras generaciones conozcan y hablen estas lenguas.
Destacó que se incrementó el número de alumnas y alumnos que tomaron estas clases, “en comparación con el ciclo anterior, el Cecytem registró un crecimiento del 43 por ciento, pasando de mil 420 a 2 mil 040 estudiantes. Este avance es el resultado del fortalecimiento del programa institucional iniciado en 2022, que comenzó con tan solo 43 estudiantes”, refirió.
Destacó que en tres años, este programa se ha consolidado como un referente a nivel estatal y nacional en la preservación del patrimonio lingüístico indígena, “con este impulso, el Cecytem se posiciona como líder en la educación intercultural, promoviendo la diversidad y el respeto por las lenguas que forman parte del rico patrimonio cultural de México”, añadió.
Para finalizar, comentó que el Cecytem reafirma su compromiso con una educación inclusiva y en sintonía con los principios de la Nueva Escuela Mexicana. “Este logro es una muestra del esfuerzo conjunto entre estudiantes, docentes y la comunidad educativa, quienes trabajan para garantizar que las lenguas originarias sigan vivas.